Una de las razones principales de este viaje era recorrer la famosa Carretera Austral, y si no en su totalidad al menos en una gran parte. Cuando dicen que es una de las rutas escénicas más espectaculares del mundo no se equivocan. Desde Puerto Montt hasta Villa O’Higgins, en el extremo austral de Chile, la carretera austral serpentea durante 1.240 kilómetros atravesando la Patagonia Chilena. También es conocida como Ruta 7, y está asfaltada en algunos lugares y en la mayoría el firme es de ripio o tierra, algunos tramos en bastante mal estado aún, aunque siempre están haciendo obras de mejoras. Toda la carretera está rodeada de lagos, parques nacionales, bosques con flora y fauna autóctona, pueblecitos con encanto, senderos y tekkings increíbles, glaciares…etc. Nadie puede quedar indiferente ante tanta belleza natural.

Para poder recorrer en su totalidad la Carretera Austral, hay tramos que hay que hacerlos en barcazas, por eso también el nombre de Ruta Bimodal, porque parte se va en coche y parte en barco.
En este itinerario que nosotros hicimos, no recorremos la Carretera austral en su totalidad, pero sí desde Río Puerto Tranquilo hasta Puerto Montt en el norte.
Debido a que los horarios de los vuelos desde el tramo de la Carretera Austral que queremos recorrer y los que teníamos que enlazar para ir después al Parque Nacional Torres del Paine, hacían que se perdiera mucho tiempo, se decide en este itinerario realizar el recorrido de Sur a Norte en lugar de al revés que es lo habitual.
Días 1 y 2 – Llegada a Balmaceda y Coyhaique
Llegamos a Santiago de Chile a primera hora de la mañana del día siguiente a la salida desde Madrid y enlazamos ya con un vuelo al aeropuerto de Balmaceda (en la Región de Aysen, Patagonia Sur). No le dedicamos días Santiago de Chile porque habíamos oído que no hay mucho que ver en la ciudad y porque no queríamos perder tiempo para empezar a recorrer esa maravillosa carretera que es la obsesión de muchos.
Recogemos coche y nos encaminamos a la ciudad más cercana, Coyhaique, donde nos alojaremos esa noche, además de cambiar dinero, avituallarnos para el día siguiente…etc.

Coyhaique
Capital regional y económica de la región de Aysén, esta ciudad está enclavada entre los valles de los ríos Simpson y Coyhaique. Tiene todas las comodidades de una ciudad, pero mantiene un estilo de pueblo grande, rodeada de parques, montañas lagos y ríos. Coyhaique es el punto de partida necesario para recorrer la diversidad de la región de Aysén, entre pampas, bosques, fiordos y glaciares, pero la ciudad y sus alrededores son un destino obligado.

Según la lengua Tehuelche, el nombre de la ciudad hace referencia a “lugar apropiado para vivir” o “allí donde hay lagunas”. La historia de la ciudad está muy relacionada con la cría de ovejas, ya que los primeros colonos que llegaron a la zona eran trabajadores de la industria que se dedicaba prismente a eso.
Algunas cosas que hacer en Coyhaique y alrededores:
Reserva nacional Coyhaique
Cierra los lunes. La entrada se encuentra a unos 2 Km del pueblo y los tickets de acceso los puedes sacar también en la misma página web de Parques Nacionales que detallamos en nuestro post «Parques Nacionales». Ofrece numerosos senderos si se quiere empezar ya a conocer la zona de primera mano. Nosotros no pudimos visitarlo porque llegamos un lues, en fin mala suerte.
Monumento Natural Dos Lagunas
Otro que cierra los lunes y que nos dejamos atrás. Se trata de un área silvestre protegida por CONAF. Recibe el nombre de las dos lagunas existentes en el lugar: El Toro y Escondida. El área está rodeada de campos agrícolas y ganaderos y es además un lugar de nidificación de aves. También cuenta con algunos senderos, dos de excursión y uno de interpretación ambiental, con un total aproximado de 7,3 km.
Mirador Marchant
Sobre la Carretera Austral y a unos 8 Km de Coyhaique te recomendamos hacer una parada en este mirador. Desde aquí observas la ciudad a lo lejos con el fondo de las montañas y rodeada de mucho verde, producto de los bosques que la rodean. Además, aquí se encuentran las letras de Coyhaique para sacarse una foto para el recuerdo. Se puede aparcar fácil al llegar, y tener en cuenta que pega el viento bastante fuerte allí arriba, no está de más una chaquetita.

En la ciudad
Pese a ser una ciudad pequeña, hay varias actividades que se pueden hacer en Coyhaique:
Mirador Rio Simpson: precioso mirador sobre una plataforma de madera donde se observa el cauce del río Simpson a su paso por la ciudad y la frondosa vegetación que tiñe de verde el paisaje.

Piedra del Indio: esta alta formación rocosa que asemeja al perfil de un indio, es un icono característico de la ciudad. Las mejores vistas se tienen desde el puente del «Camino Piedra del Indio».
Plaza de Armas: la plaza principal de la ciudad, con una construcción en forma octogonal. La plaza tiene fuentes y arboles característicos de la zona, además de estar rodeada de ferias de artesanos.
Monumento Al Ovejero: cercano a la plaza de Armas y rodeado de un precioso jardín, este peculiar monumento rinde tributo a los trabajadores que vivían criando las ovejas en ese clima hostil.
Museo Regional de Aysén: museo interactivo y moderno que muestra la evolución de la vida en la región. La entrada es gratuita.
Para terminar este primer día de contacto con la Patagonia chilena, puedes probar alguna especialidad en alguno de los restaurantes de la ciudad. Nosotros pedimos un «lomo a lo pobre» y casi nos da algo, era una ración gigantesca con un filete enorme, muchas papas fritas y 2 huevos fritos!!!! Casi no terminamos…..

